Ficha de inscripción a materia de la
Escuela Normal de Profesores de Guadalajara (1912)
Se lee:
Secretaría de la Escuela Normal de Profesores
Guadalajara
El Señor Julián Villaseñor Mejía queda inscripto
como espectador para asistir a las siguientes clases:
Moral
Química y Feenología
3er. Curso de Lengua Nacional
1 y 2do curso Trabajos Manuales
Lógica
1 y 2do de Pedagogía y de Metodología
Cosmografía
Guadalajara, 26 de septiembre de 1912.
Rúbricas de
El Director
Aurelio Ortega. El Secretario
Salvador M. Lima
Rúbricas de varios maestros.
La Escuela Normal para Varones de Guadalajara y La Escuela Normal para Profesoras de Guadalajara se fundaron el 1ro de noviembre del año de 1892 por decreto del poder legislativo siendo gobernador del estado el político y militar guanajuatense Pedro A. Galván, a propuesta del educador suizo y asesor educativo del gobierno en ese entonces, Enrique Rébsamen. Estas nuevas instituciones tendrían como objetivos el formar maestros y maestras de instrucción primaria, elemental y superior y el “imprimir el sello de la unidad científica y pedagógica a la marcha de las escuelas públicas del Estado”.
Desde su fundación, y hasta 1899, ambas escuelas padecerían de bajo número de alumnos, cambios constantes en sus planes de estudio, alumnos irregulares y egresados sin titular.
En el año 1900 el presidente Porfirio Díaz nombraría al referido Enrique Rébsamen director general de enseñanza normal, y con ello llegaría una revisión y reorganización de los planes de educativos que culminaría en 1906 con la promulgación de la “Ley Constitutiva de las Escuelas Normales”, que establecería como obligación del Estado la formación magisterial.
Ante la problemática de carencia de docentes en planteles escolares y el exceso de carga laboral en horas clase para los maestros existentes en el estado de Jalisco, ambas las escuelas, de varones y femenina, se fusionarían en el año 1904 para con ello crear La Escuela Normal Mixta, con esta determinación así mismo se buscaría integrar a la mujer en espacios profesionales en los que antes habían sido relegadas. Se trató de un proyecto liberal, desde el porfiriato, para implementar un pensamiento positivista que condujera al país a la modernidad educativa.
A pesar de ser una institución del gobierno, la Escuela Normal Mixta no recibiría el cobijo ni la aceptación de una conservadora sociedad tapatía que consideraba que “la combinación de sexos generaría la relajación moral de sus alumnos”. Eventualmente la falta de coordinación entre el nivel estatal y el federal en el área educativa, el inestable ambiente social debido al estallido del movimiento revolucionario y el declive de inscripciones de alumnas debido al carácter mixto de la institución serían causas determinantes para que en el año de 1911 el gobierno estatal tomará la determinación de cesar sus actividades.
Se concebiría ese mismo año, entre autoridades educativas y estatales, la creación de dos nuevas instituciones, La Escuela Normal de Profesoras y Escuela Normal de Profesores (anexa al Liceo de Varones), en ellas se buscaría promover la discusión de temas y métodos de enseñanza modernos, la profesionalización docente así como la autonomía respecto del Estado en la gestión educativa. Ambas instituciones pronto aumentarían su registro de alumnos, además de que se instaría a que acudieran a ellas todos aquellos maestros que desearan regular su situación para titularse.
El profesor Julián Villaseñor Mejía, entonces maestro comisionado como prefecto en la susodicha Escuela Normal de Profesores, se inscribiría como espectador en gran parte de las materias del plan de estudios con el fin de actualizarse en la labor docente (ver fotografía) además de prepararse para presentar su examen profesional, lo que haría el 25 de julio de 1914.
Profesor Aurelio Ortega (Guadalajara 1848-Guadalajara 1935)
Fungió durante sesenta y siete años como docente, al inicio autodidacta, formalizó sus estudios en el Liceo de Varones de Guadalajara Jalisco. Impartió clases tanto a infantes como a trabajadores en escuelas nocturnas, se capacitó con el profesor Enrique Rébsamen para después colaborar tanto en la modernización de los métodos docentes como en la actualización del sistema educativo. En 1910 recibiría de parte del gobierno estatal diploma de honor y medalla debido a sus treinta años de servicio ininterrumpido. Fue designado director de La Escuela Normal de Profesores en 1911.
Profesor Salvador M. Lima (Autlán 1885-Guadalajara 1954):
Profesor egresado de la Normal Mixta de Jalisco, fue docente y director de diversos planteles tanto en la capital como en el interior del estado así como funcionario cultural. Publicó relevantes libros de formación docente. Su vida laboral la iniciaría en 1912 como secretario de la Escuela Normal de profesores, ahí se desempeñaría también como docente, inspector, y a partir de 1918 como director.