martes, octubre 12, 2021

Archivo del Maestro Julián Villaseñor Mejía (Entrega número 4)

 

(Click a la imagen para agrandar)

Credencial Partido Cooperatista Nacional


Breve contexto:

    Además de distintos avances en materia de justicia social, como la igualdad entre los individuos y su libertad, el acceso a la salud y la educación, las garantías a los pueblos indígenas o el dominio del Estado sobre los recursos naturales de la nación, la firma de la Constitución de 1917 sería fundamental para el establecimiento de los derechos políticos del ciudadano, como serían las prerrogativas de votar y ser votado o la libertad de manifestación de las ideas y de asociación. La nueva carta magna alentaría la creación de partidos políticos al reconocer tanto en su artículo 9o como en el 35to, fracción III, el derecho de los ciudadanos para asociarse y tratar los asuntos políticos del país. 

    Un año más tarde, el 1ro de julio de 1918, el entonces presidente Venustiano Carranza expediría una nueva Ley Electoral, de esta surgirían bastantes agrupaciones partidistas debidamente apegadas a la legislación, algunas de cobertura nacional y otras regionales, con principios y plataformas bien definidas, en contraposición, y dado el álgido contexto político y social aún imperante, serían así mismo organizaciones sobre las cuales los caudillos de la revolución y los caciques regionales tendrían fijados sus objetivos.

     Muchas de estas agrupaciones no lograron trascender y otras se mantuvieron activas un poco más de tiempo, entre estas últimas cabe destacar las siguientes: el Partido Liberal Constitucionalista (1916), el Partido Socialista del Sureste (1918), el Partido Laborista (1919), el Partido Comunista Mexicano (1919), el Partido Nacional Agrarista (1920), la Alianza de Partidos Socialistas (1920) y el Partido Nacional Cooperativista (1917). 

    Importante señalar que en la era de los caudillos todos los partidos políticos chocaron con el jefe del ejecutivo en turno, entraron en crisis e inclusive desaparecieron cuando pretendieron zafarse de su dependencia.

     El Partido Nacional Cooperatista se fundó un el 7 de agosto de 1917 en la ciudad de México por un grupo de estudiantes de jurisprudencia, en sus primeros años alcanzaría algunos triunfos electorales, pero tendría su auge durante el período de 1920 a 1923, cuando se convirtió en uno de los grandes pilares del gobierno obregonista en su lucha por contrarrestar la creciente influencia de un bastante vigoroso Partido Nacional Constitucionalista. 

     En sus postulados el PNC establecía al cooperativismo como la solución a los grandes problemas económicos del país, pugnaba por la nacionalización de toda la tierra y de las grandes industrias de servicios públicos, la ampliación de la educación pública y la proclamación del principio universal de la no intervención. A pesar de ser catalogado como de perfil católico y conservador, ya que se integraba por miembros de la clase media mayoritariamente, en sus filas desfilaron varios de los hombres destacados del régimen revolucionario. 

    El profesor Julián Villaseñor Mejía, entonces diputado de la XXVIII legislatura federal por Jalisco, se integraría en 1920 al Partido Nacional Cooperatista, en donde sería designado delegado por su estado (ver fotografías). Obregonista manifiesto desde su incursión en la política como diputado local en la XXV legislatura local, Villaseñor Mejía sería parte de esos grupos surgidos desde los diferentes legislativos para apoyar la candidatura del general Álvaro Obregón a través de estas nuevas organizaciones partidistas.  

(Click a la imagen para agrandar)


     Tiempos de una naciente vida democrática y a la vez tiempos de caudillos. A pesar del nuevo ordenamiento constitucional, las pugnas revolucionarias continuaron, y el general Álvaro Obregón, mediante la rebelión de Agua Prieta del 23 de abril de 1920, desconocería al presidente Venustiano Carranza, accedería al poder, y tras un breve interinato de seis meses del General Adolfo de la Huerta, convocaría a nuevas elecciones, en donde saldría victorioso obteniendo 1,131,551 votos, el 95.78% de los sufragios. 

     La campaña electoral de Obregón sería apoyada por incipientes partidos de esa época, el Partido Nacional Agrarista, el Partido Laborista Mexicano, el Partido Liberal Constitucionalista y el Partido Nacional Cooperatista. 


Referencias:

Femat, Ramírez, R. (s. f.). Los partidos políticos, antecedentes. https://www.corteidh.or.cr. Recuperado 12 de octubre de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/5274.pdf

Mc Gregor, J. (2021, 10 febrero). La derecha mexicana en los años veinte: tradición católica y conservadurismo | Revista de Historia de América. https://revistasipgh.org/. https://revistasipgh.org/index.php/rehiam/article/view/636/1595

Castro Martínez, Pedro. (2012). Los partidos de la Revolución: del Partido Liberal Constitucionalista a los albores del Partido Nacional Revolucionario. Polis8(2), 75-106. Recuperado en 12 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332012000200004&lng=es&tlng=es.