viernes, diciembre 10, 2021

Pavimentación de la calle México. Unión de TVLA, administración 1977-1979 (Tercera entrega).

 

Ficha de registro de domicilio
(Hacer click para agrandar)

    Siendo el eje que ha comunicado a esta cabecera municipal, al sur con poblaciones importantes como Autlán o El Grullo, y hacia el norte con la capital del estado, además de seguir el trazo frente a la iglesia y la plaza de armas, la calle México históricamente ha sido la principal vía de tránsito de Unión de TVLA. Ruta principal de desfiles y peregrinaciones así como su vía de ingreso y salida, con el paso del tiempo la calle también se convertiría en una zona en donde la mayoría de comercios de la localidad vendría a establecer su domicilio. 

     Pero este trazado estratégico de la vía traería consigo el más intenso trajín vehicular que tuviera cualquier calle en todo el municipio. Aún con la implementación del libramiento carretero en la década de los sesentas del siglo pasado, el paso de los pesados camiones de carga, autobuses de pasajeros y vehículos particulares por esta calle se intensificaría al paso de los años en concordancia con el crecimiento demográfico del municipio. Siendo la vía que cruzaba de lado a lado la cabecera municipal para tomar la carretera federal, y que por esta circunstancia se permitía el doble sentido de circulación vehicular, su empedrado, superficie de entonces, sufría permanentemente de un notable deterioro, y más aún, empeoraba en temporada de lluvias, lo que hacía bastante problemático, lento y desgastante el tránsito de automotores. 

    El clamor de los vecinos por la ver pavimentada tan importante vía tenía ya bastante tiempo, pero fue hasta el año de 1978 cuando esta exigencia tuvo escucha de parte de las autoridades. Las primeras gestiones de la obra las iniciaría el ayuntamiento, y de manera subsecuente, al ser esta una obra de beneficio social intervendría así mismo el Consejo de Colaboración Municipal, organización que, en uso de sus atribuciones, citaría el sábado 15 de julio en la presidencia municipal a los propietarios de inmuebles para socializar la obra, escuchar opiniones y dar a conocer algunos pormenores del proyecto. (ver imagen) 

Citatorio publicado en El Informador
(Hacer click para agrandar)



     Ya totalmente involucrados en la gestión del proyecto, menos de una semana después, el 20 de junio, en la capital del estado en sesión ordinaria del Departamento de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco se acordaría la aprobación a la gestión realizada por el Ayuntamiento, y por el Consejo de Colaboración Municipal tulense, para llevar a cabo la obra. (ver imagen) 

Notificación de aprobación de solicitud de crédito
(Hacer click para agrandar)


     Un mes mas tarde, el miércoles 26 de julio, en asamblea realizada en el salón de la presidencia municipal, presidida por autoridades estatales del ramo y que contó con la presencia de las autoridades municipales y la asistencia del 10% de los propietarios de bienes inmuebles ubicados a lo largo de la calle México, se vendría aprobando el proyecto de pavimentación de esta importante vía. Se informó en aquel entonces que el costó de la obra sería de $2 700 00.00, que abarcaría 971 mts de longitud, comprendidos entre la calle Sonora y Quintana Roo, con un total de superficie de obra de 6,758 mts cuadrados. Una obra que, según técnicos presentes, incluiría el levantamiento y retiro de empedrados, algo definido como corte sub rasante, una base de 12 cms con material triturado, sello de impregnación con emulsión asfáltica, pavimento de 15 cms de espesor de concreto hidráulico y machuelo integral. 

 Así mismo se estableció que la cantidad requerida sería solventada por los propietarios, quienes aportarían $405.00 por metro cuadrado, con la facilidad de pagar en mensualidades durante el transcurso de un año. También quedaría definido que se integraría un patronato cuya función sería el conformar el censo de propietarios y organizar el cobro respectivo a los mismos, quedando designados para tal fin el Sr. Salvador Saldaña, como presidente, y la maestra Olivia Topete, como secretaria. Debido a la trascendencia de la obra, ellos eventualmente serían nombrados encargados de la misma dentro del Consejo de Colaboración Municipal. En la sesión además se estableció por parte de la presidencia municipal el compromiso de habilitar la calle Puebla como ruta auxiliar para el tránsito de vehículos, por lo que se darían a la tarea de tratar con las personas con fallecidos en el panteón municipal que reposaban en la dirección que seguiría la vía, ya que se consideraba en dividir su superficie en dos para dar salida a la referida calle. 

     Como parte de los avances en la gestión de esta obra, el Congreso del Estado de Jalisco, en la sesión del martes 14 de noviembre del mismo año, autorizaría al Ayuntamiento de Unión de Tula a ser aval ante el gobierno del estado para adquirir un crédito hasta por la cantidad de $2 049 500.00, recursos gestionados por el Ayuntamiento ante el Fondo revolvente para los Consejos de Colaboración Municipales. 

     La constructora “Zacoalco” ganaría el concurso para la ejecución de esta obra. Las labores iniciarían el mes de noviembre de 1978, estas se desarrollarían con retardos en los plazos convenidos debido a trabajos de conexión de descargas de drenaje faltantes en algunos domicilios, y así mismo, a la lentitud inherente al desempeño de la constructora. Aunado a esto, las autoridades municipales, en una compleja e inédita situación, no habían logrado realizar el traslado completo de cuerpos que permitiera dividir el panteón municipal. 

     La demora en los trabajos, que prolongaba la molestia entre los vecinos, la imposibilidad de las unidades de las empresas transportistas a ingresar al centro del pueblo, lo que obligaba a sus usuarios a caminar desde el libramiento carretero, o la inconformidad en algún segmento de propietarios por lo que consideraban un alto cobro, fueron situaciones difíciles que en su momento las autoridades tuvieron que afrontar. Cabe mencionar que un par de años después esta constructora sería vetada por el gobernador del estado Flavio Romero de Velasco por no cumplir con varios municipios las especificaciones convenidas.

Fotografía publicada en El Informador
(Hacer click para agrandar)


     Con las dificultades propias de este tipo de obras, la pavimentación de la calle México finalmente quedaría concluida en el mes de marzo de 1979, seis meses después las autoridades municipales, por medio del Consejo de Colaboración Municipal, iniciarían con el proceso de cobro para solventar el préstamo adquirido. La aportación de los propietarios de inmuebles se fijaría finalmente en $397.17 por metro cuadrado de losa y en $214.70 por metro lineal de machuelo, a pagar a doce mensualidades iguales durante los primeros quince días de cada mes en la oficina recaudadora municipal. (ver imagen) 

Notificación de cobro del pavimento
(Hacer click para agrandar)

      En su tercer informe de gobierno, el presidente municipal, Ing. J. Jesús Corona Sánchez, daría a conocer que el costo final de la obra había sido ajustado al crédito solicitado de $2 049 000.00.

    En una época en que los ayuntamientos contaban con un presupuesto limitado a solventar el funcionamiento de sus operaciones básicas, y en donde no existían las participaciones presupuestales con las que se cuentan en la actualidad, el compromiso y esfuerzo de superación comunitario se agenciaba para desarrollar tipo de obras. 

    Un proyecto financiado en su totalidad por los vecinos para beneficio de toda la población y de sus visitantes, una obra de estándar alto que fue gestionada y supervisada por las autoridades y vigilada en el uso de los recursos por representantes de la comunidad. Lo que podemos ver en la pavimentación de la ahora avenida México es el resultado de un esfuerzo coordinado, un avance para el pueblo que aún sigue ofreciendo servicio de manera eficiente, con remodelaciones mínimas a lo largo ya de casi cuarenta y cinco años.