lunes, junio 30, 2008

Menú Tulense- "Café La Esquina"


Parece mentira, pero ya han pasado casi trece años desde que su propietario Julián Villaseñor, inició la aventura del café "La Esquina" de Unión de Tula.

Este establecimiento que abrió sus puertas en una época en que los únicos centros de reunión a los que acudían los jóvenes tulenses eran las cantinas, los centros botaneros y los billares, casi instantáneamente se convirtió en el sitio de encuentro obligado, sobre todo para los grupos de muchachas y las parejas de novios.

El Café La Esquina que goza de una ubicación y vista inmejorable, fue el pionero en ofrecer en esta población tanto la cerveza de barril como un surtido de cafés preparados como lo son el portugués, el capuchino, el suizo, el cubano, el capuchino frío o la especialidad de la casa, el café la esquina, todos ellos que llegaron para quedarse dentro del gusto de los tulenses.

Su iluminación a media luz ambientada por los éxitos del pop y el rock en español favorecen el disfrute de una buena conversación, el ordenar a sus jóvenes meseros un café holandés o un mayán acompañado por las deliciosas galletas preparadas por la familia Amaral sentados al pie de una de las ventanas con vista a la plaza, es sin duda una experiencia digna de cualquier ciudad turística colonial de nuestro país.

Fotografía cortesía www.franvinet.com

Con precios accesibles para la economía juvenil y una carta relativamente variada en lo que a bebidas se refiere, este lugar a través de los años ha sido la referencia para establecimientos de su tipo que han venido tiempo después a abrir sus puertas en esta población.

Café La EsquinaPortal Villaseñor esquina con la calle Puebla.
Horario: de 7.30 PM a 11 PM. (En temporada de fiestas se amplía )

Lo notable:
La arquitectura y el decorado del lugar,
El ambiente (sano y juvenil).

Para trabajar:
Menú de alimentos, La falta de variedad en las botanas,
Falta de una máquina cafetera profesional, Ampliar horario.

Tomar nota:
Los viernes la tradición del lugar como centro de conversación se relaja y se ofrece la presentación de música en vivo interpretada por alguna mexicanísima banda o algún canta-autor o interprete romántico.

miércoles, junio 25, 2008

Resabios del Folklore X

"Impulsos renovadores"

Hace pocos meses al circular frente al templo de esta población, noté a lo lejos algo raro en su portón principal, de momento pensé que era un plástico de los que utilizan los albañiles cuando pintan o hacen un "remiendo" con la finalidad de no salpicar de mezcla el derredor, sin embargo al observar mas detenidamente me dí cuenta que se trataba de una puerta de metal incrustada en el hueco del tradicional portón de madera. Este armatoste que según se ve, fue realizado en algún taller cercano y no por un artesano de la forja, pareciera cumplir las funciones de mosquitero.

La cosa no concluyó ahí: El pasado fin de semana, al levantar la vista desde la plaza para observar la hora en el reloj de la Iglesia, observé de nuevo algo diferente: La existencia de un curioso barandalito blanco del tipo de los que se colocan en los restaurantes con terraza o mirador, fijado sobre la cornisa, de torre a torre.

Por la majestuosidad del templo en su conjunto, dicha estructura pasa inadvertida pero si uno observa con mas atención, se percibe lo fuera de lugar en que se encuentra dicha añadidura respecto al estilo arquitectónico de todo el edificio.

Según pude informarme, la puerta- mosquitero en cuestión es para evitar la entrada de pájaros al interior del templo (inclusive las palomas, símbolo ancestral del espíritu santo), y la finalidad del barandal es la protección de todo aquel que suba a tocar las campanas.

Si uno analiza, justificaciones para el uso de ambos aditamentos las pudiera haber. Pero…

Como es conocido, los templos son propiedad federal en resguardo de las organizaciones religiosas que los usan, en este caso uno se pregunta lo siguiente:

¿Así de fácil se hacen modificaciones y "peguetes" a los edificios históricos?
¿No existen regulaciones para estas situaciones?
¿Puede cualquier persona meter mano al patrimonio cultural de una comunidad sin consulta alguna?
¿Hay parámetros técnicos para estos movimientos o son solo "ocurrencias" basadas en buenas intenciones ?

Estuve revisando en algunos libros y en la Red sobre la existencia de algún templo de renombre con mosquiteros de lámina en su entrada principal o rematados con barandalitos tipo terraza tulense y no encontré ninguno, ¿Estarán todos ellos equivocados? ¿Será acaso esta, nuestra aportación a la arquitectura religiosa?

Ya hace algunos años cambiaron de manera arbitraria los colores del templo, tiempo después demolieron el teatro parroquial conocido como "El Portalito" para hacer espacio para estacionar automóviles, en este momento se están haciendo fuertes modificaciones al interior del curato y ahora también le toca sufrir alteraciones a la fachada principal de un templo que por sus características es un orgullo en la región y que debido a su importancia histórica y religiosa además ha sido designado santuario.

Este tipo de problemática, tristemente muy usual en todo nuestro país, debiera de involucrar no solamente a la feligresía sino a toda la comunidad, al no defender los edificios históricos ya sean religiosos o civiles, ponemos en riesgo la conservación del ya limitado patrimonio cultural de nuestro pueblo.

Finalmente solo queda la pregunta ¿Se puede hacer algo o estamos en la total indefensión?

Carlos Jesús Corona
zatrapa21@yahoo.com.mx

sábado, junio 14, 2008

Eventos Culturales de las Fiestas de Mayo 3



Ballet Juvenil "Colibrí" de Unión de Tula.



Banda Juvenil de San José de Gracia, Jalisco.

videos cortesía: VideoFoto 7

lunes, junio 09, 2008

Eventos Culturales de las Fiestas de Mayo 2


Bellydance con Samia Said en Unión de Tula.


Presentación del Ballet Hawaiiano de Tonaya en las fiestas de mayo.

video cortesía: VideoFoto 7

Eventos Culturales de las Fiestas de Mayo 1



Presentación de la rondalla municipal de Unión de Tula en el marco de los eventos culturales de las fiestas de mayo 2008.



Presentación del Ballet Juvenil "Colibrí" de Unión de Tula.


videos cortesía: VideoFoto 7

lunes, junio 02, 2008

Pitayas


En pleno tiempo de calor, cuando la tierra está como comal caliente, surgen para el paladar del ser humano unas frutas suculentas y de vivo colorido: las pitayas con sus vistosos tonos de púrpura, naranja, solferino y blanco . Estas cactáceas ya son parte del paisaje urbano tapatío y de otras ciudades, pueblos y rancherías.

El punto de referencia de la pitaya en Guadalajara, es la plazuela de Las Nueve Esquinas, donde este hace tiempo los pitayeros han echado raíces como vendedores de este fruto, junto con otras plantas de esta cálida estación, como los guamuchiles



Son varios los municipios pitayeros en Jalisco. Los que más están a la vista son los ubicados junto a las carreteras que van a Colima, tanto la autopista, como por la vía libre. Un ejemplo es Techaluta, donde prácticamente dos meses, la pitaya se convierte en el motor de la economía de este pueblo de la cuenca de la laguna de Sayula.

Los pitayeros dicen que este fruto es noble, cerril y dadivoso en el ingreso, siempre y cuando no se batalle para venderlo, dado que tiene una vida reducida antes de caducar.


El ritual del corte de la pitaya es muy exigente, dado que exige una gran desmañanada porque hay que andar por el campo tumbando las frutas a eso de las dos de la madrugada de parte de los cortadores que se llevan en la cabeza una linterna para abrirse paso en la oscuridad para tumbar las frutas con los ganchos que llevan sus varejones.


En una canasta de fibra de otate hay que llevar las pitayas, protegidas con sus ramas de alfalfa para que conserven su frescura, a los sitios de venta, lo que incluye desde un paradero junto a la carretera, un mercado o en andar por la calles de pueblos y ciudades buscando al consumidor.

Con la llegada de las lluvias prácticamente termina la temporada de las pitayas en los pueblos más comunicados con Guadalajara, como Techaluta, Zacoalco, Acatlán y Autlán.


Aunque durante el verano todavía se pueden paladear estas cactáceas de los municipios del llamado Llano en Llamas, como en Tolimán, donde en pleno agosto los pitayos están colmados de su fruta.

Dicen algunos optimistas que el comercio de la pitaya, tiene mucho por transitar, como el llevar esta fruta a nuestros paisanos radicados en la Unión Americana, lo que necesitará del ímpetu empresarial de los pitayeros.


Cortesía: Público